Reflexiones sobre los impactos de la agroindustria en el
Urabá Antioqueño
Identificación
Qué es el Urabá y sus
condiciones, hablar del banano y sus consecuencias.
Justificación
Entonces es fundamental desde ésta perspectiva,
realizar una propuesta, tendiente en primera instancia, que genere conciencia
en los habitantes con relación al gran retroceso que implica el impacto, que a
mediano y largo plazo, se está produciendo en la industria del banano. En esta
medida son más las pérdidas que las ganancias que se están generando para la
región. En segunda instancia promover acciones para que se ocupen menos
hectáreas con éste tipo de cultivo, disminuyendo de esta forma las
consecuencias ambientales negativas. Finalmente, incentivar la reutilización de
los desechos no orgánicos producidos por la industria del banano como una
fuente para generar ingresos y ayudar al control de residuos contaminantes en
aras de proteger el Medio Ambiente y por ende el desarrollo de la región, promoviendo
la siembra de otros cultivos autóctonos como una forma de mantener el
equilibrio en el ambiente y concebir nuevos recursos para abrir nuevos
mercados.
Es necesario
que se lleven a cabo acciones que propendan por el progreso de las regiones y
es más importante aún si éstas pertenecen a los países en vía de Desarrollo los
cuales se encuentran en enormes desventajas con relación a los países que
tienen un alto índice de desarrollo, es el caso del Urabá Antioqueño el cual
presenta grandes problemáticas relacionadas no solo con la violencia, la
pobreza y bajos niveles de escolaridad, sino, que también está presentando
situaciones de daño ambiental en tanto la agroindustria del banano, que es una
de las actividades económicas principales de la región y que se da a gran
escala, generando altos grados de contaminación en agua, suelo y aire, además,
el banano al ser una planta invasora, es decir no proveniente de esta región,
introducida a Colombia desde otros países para su cultivo, impacta también la
cadena ecosistémica, propiciando la muerte y el desplazamiento de especies que
se han visto afectadas por tal práctica de cultivo.
Al parecer
poco saben los habitantes de su contexto, que la industria del banano, tal y
como está siendo manejada, produce desechos, entre ellos toneladas de plástico,
que tardan entre 1.000 y 3.000 años para descomponerse, contaminando
así el medio ambiente con secuelas casi irreparables en decenas de
generaciones humanas.
Visto desde
este punto de vista, esto sería un proyecto de gran impacto e importancia
en esta región, porque se estarían creando nuevas fuentes de adquirir ingresos,
además de la conservación de los recursos naturales que no sólo son un
bien de la región sino de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario