¿Qué es AUGURA?
Objeto social de la entidad:
AUGURA Es una entidad Gremial sin ánimo de lucro nacida en 1963,
representa ante entidades públicas y Privadas, nacionales y Extranjeras los
intereses de la industria bananera Exportadora de las regiones de Urabá y
Magdalena, y de
los productores dedicados a esta actividad. En su calidad de
Gremio busca asegurar que las exportaciones de banano se consoliden en los
mercados Internacionales, como resultado de procesos de producción sostenible
que garanticen la conservación del recurso humano y natural, una justa
distribución del ingreso y el Bienestar Social de los trabajadores de la
industria y de los habitantes de la Zona de producción.
AUGURA está formada por los empresarios Bananeros y las Compañías
Comercializadoras Internacionales UNIBAN, BANACOL y PROBAN
Principales frentes de trabajo de AUGURA:
Dirigida por el objetivo de dar valor agregado a Los productores
de banano, lo cual fortalece los mercados libres y apoyar el mejoramiento
social de los trabajadores involucrados en el proceso productivo, AUGURA
trabaja en:
- La representación Gremial de los Bananeros y sus
comercializadoras ante los organismos oficiales y entidades nacionales e
Internacionales.
- La defensa de la Producción bananera
- La Investigación y transferencia de tecnología
- La participación activa en el Desarrollo Social y Económico de
las Regiones Productoras.
- La proyección de las dos Regiones, de su producto Básico y de su
gente.
Para exportar una fruta de óptima calidad, se requiere realizar
una serie de actividades que afectan en mayor o menor grado el medio ambiente
de la zona de cultivo.
Proyectos Gestionados por AUGURA
El Sector Bananero Colombiano a través de su programa de gestión
Social y Ambiental, BANATURA, liderado por AUGURA, busca el mejoramiento del sector
bananero, a través de un conjunto de estrategias pedagógicas, decisiones y
acciones que posibilitarán un cambio en la conducta, para la utilización
sostenible y responsable de los recursos naturales y del medio ambiente.
El Ministerio del Medio Ambiente y los gremios del sector
agropecuario, en representación de los productores agrícolas, han venido
trabajando igualmente en el desarrollo de instrumentos técnicos que promuevan
la gestión ambiental en las actividades productivas del sector.
Como parte de este proceso, el Ministerio y la Sociedad de
Agricultores de Colombia, SAC, suscribieron un convenio de cooperación con el
objeto de elaborar un conjunto de guías ambientales para diversos subsectores
agropecuarios, en el marco de “Política Ambiental Nacional de Producción Más
Limpia”.
De acuerdo con el objeto del convenio, las guías ambientales deben
convertirse en “herramientas administrativas alternativas para el manejo
ambiental de las actividades del sector, que permita mejorar los procesos de
planeación, facilitar la elaboración de estudios ambientales, establecer
lineamientos de manejo ambiental, unificar los criterios de evaluación y
seguimiento, fortalecer la gestión ambiental y optimizar los recursos”
Para lograr este propósito de manera concertada, los firmantes del
convenio hicieron extensivo su alcance a los gremios del sector agropecuario
para participar activamente en la elaboración de las guías, así como a las
autoridades Por último, las preocupaciones ambientales no solamente provienen
de los consumidores, sino también de los propios productores que entienden la
importancia de la preservación del medio natural en el cual se soporta su
actividad productiva (suelo, agua, ecosistemas, etc)
Problemática detectada por AUGURA en toda la Región
Bananera Colombiana.
Problemática
Los
principales problemas fitosanitarios que presenta el cultivo del plátano se
debe a los bajos niveles de inversión en labores como renovación, fertilización
y drenaje, causas de pérdida competitiva en los mercados internacionales, pues
han afectado seriamente la productividad de los cultivos y la calidad de la
producción para exportación. Las principales enfermedades que atacan este
cultivo son el Picudo negro (Cosmopolites sordidus), la Sigatoka
amarilla (Mycosphaerella musicota), Sigatoka negra (Mycosphaerella
fijiensis) y el Moko (Pseudomonas solanacearum).
CIBERGRAFIA
http://www.augura.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario