Contextualización del proyecto
Turbo: un poco de Historia
Su
extensión territorial total es de 3.055 km2, de los cuales 11.9 km2
corresponden al área urbana. Para 1999 presenta una densidad poblacional de
36.5 hab/km2 en su área total y en su cabecera de 3.567 hab/km2. A pesar de
tener un gran porcentaje de población rural la gran extensión de esta zona
(3.043 km2) da una concentración de sólo 22.7 hab/km2 en el campo.
En
la actualidad el Municipio alberga una población de 111.720 habitantes de los
cuales 42.452 (38%) están localizados en la cabecera municipal y 69.268 (62%)
en el área rural. Están distribuidos en diecisiete corregimientos, doscientas
veinticinco veredas, caseríos costeros y viales y 23 barrios en su cabecera
municipal.
Condiciones de vida y niveles de desarrollo social
Turbo
fue el primer municipio en desarrollar la industria del plátano y del banano
pero a pesar de ello, ni antes ni ahora, los índices de calidad de vida de su
población han tenido la mínima correspondencia con los ingresos que genera esta
actividad económica al gremio bananero. El municipio presenta índices de
pobreza críticos donde un alto porcentaje de su población está en los estratos
1 y 2 reconocidos como pobres. Más de la mitad de la población es de estrato 1
lo que equivale a estar en condiciones de miseria porque tienen todas, o casi
todas, las necesidades básicas insatisfechas. Esto genera una población
vulnerable a las enfermedades debido a las deficiencias en el saneamiento
básico, el incremento de habitación en zonas de alto riesgo con consecuencias
negativas para la integridad física de las personas y los problemas de hacinamiento,
entre otros problemas sociales relacionados con la convivencia en medios
hostiles.
Los
indicadores de insatisfacción de Necesidades Básicas y Miseria ilustran las
condiciones de precariedad en las que viven los pobladores de este municipio.
Para el período intercensal 1985-1993 según el DANE, el porcentaje de hogares
con necesidades básicas insatisfechas pasó del 72.1% al 64.1%. En cuanto a los
hogares con miseria durante el mismo período los indicadores tampoco son muy
halagüeños a pesar de bajar de 45.9% a 33%.
Además
de que la falta de recursos hacen deficiente el servicio de salud, la población
se ve afectada por la mala calidad de las aguas para consumo humano,
principalmente en San José de Mulatos y Nueva Colonia, según informe del PAB en
1998, por el alto nivel de contaminación de aguas estancadas, falta de
alcantarillado y de drenajes, residuos sólidos sin buena disposición, mal
estado de las viviendas y carencia de hábitos higiénicos que permiten la
propagación de mosquitos, enfermedades virales y brotes de la piel. En
consecuencia, las enfermedades más comunes según causas de egreso y consulta
externa, son bronconeumonía, asma, infecciones intestinales, enfermedades de la
piel, entre otras.
La
salud mental se ha visto afectada por el grado de violencia generada en la
región, el desplazamiento forzoso, la zozobra al interior de las familias, las
condiciones de pobreza de la población, la carencia de programas y espacios
para el esparcimiento y uso del tiempo libre.
Las
principales causas de egresos hospitalarios son:
1)
Los partos normales lo que representa un avance logrado por campañas de
atención y prevención; 2) complicaciones relacionadas con el embarazo por falta
de hábito higiénicos, condiciones precarias en las viviendas y deficiencias
alimenticias; 3) el embarazo terminado en aborto provocado por falta de
educación para la prevención de la maternidad; 4) neumonías, bronconeumonías y
asmas; 5) infecciones intestinales e 6) insuficiencia cardíaca.
Muchas
de ellas son causadas por las bajas condiciones de salubridad (mala disposición
de desechos y aguas contaminadas) en el área urbana principalmente.
La
concepción de salud en el municipio no es homogénea dada la diversidad cultural
de la región donde perviven prácticas de medicina tradicional en consonancia
con la medicina occidental. La primera se potencia como práctica cultural por
el difícil acceso a los servicios de salud que tiene la población más pobre y
por los costos en consulta y fórmulas médicas.
Actividad
económica y daño ambiental
El
cultivo del plátano es la principal actividad de la economía campesina en el
municipio de Turbo. Este genera ingresos permanentes a los campesinos los
cuales han asumido este producto como una alternativa rentable. Sin embargo la
producción platanera presenta grandes dificultades técnicas en su fase de
siembra y cultivo lo que redunda finalmente en baja productividad y en
deterioro de los suelos y contaminación de fuentes de agua al tener que
aumentara progresivamente el uso de agroquímicos. Otro de los problemas
enfrentados por el sector platanero no sólo en el municipio de Turbo sino en
toda la zona de estudio es la carencia de una organización que los agrupe y que
permita emprender iniciativas propias de transformación del producto,
comercialización etc., o como mínimo que establezca política de planificación
de cultivos y asistencia técnica para los productores. Igualmente se hace
necesaria para establecer medidas que minimicen el impacto de las fluctuaciones
de precios a las que se ven abocados en determinadas épocas por las
comercializadoras.
A
través de investigaciones recientes desarrolladas por la Asociación de
Bananeros de Colombia se ha llegado a la conclusión que los niveles
más altos de contaminación en este territorio se debe a la agroindustria del
banano a partir del cual se contamina los ríos, es decir, las aguas para el
consumo humano, el suelo y el aire.
Contaminación del suelo
Estas
se presenta por el uso intenso y sin control de fertilizantes, plásticos y
agroquímicos que se integran a los suelos los salinizan y van cambiando sus
características originales, convirtiéndolos en infértiles y erosivos, además
hay que tener en cuenta que el banano es no es un producto autóctono u
originario de Colombia, este fue introducido al país y sembrado en
tierras que no son tan aptas para su desarrollo lo que también propicia que las
tierras poco a poco pierdan sus valores en relación a los nutrientes y calidad
en tanto los suelos pueden llegar a tener a penas 2% de materia orgánica.
La
quema que se lleva a cabo antes de volver a plantar también se convierte en un
factor que afecta negativamente el suelo, así como el uso de grandes cantidades
de nylon que dañan el medio ambiente al convertirse en toneladas de basura no
reciclables que también estrangulan las plantas y les impiden nutrirse.
Agua
La
agroindustria del banano se convierte en una amenaza para el medio ambiente en
tanto se necesitan grandes cantidades de agua para la plantación del banano y esta
además es ensuciada con recursos como alambres, fungicidas, látex, entre
otros. La mayoría de los desechos que sombran de las plantaciones van a
para a los ríos sin ningún tipo de tratamiento.
Aire
Las
constantes quemas, la fumigación aérea y terrestre con químicos contaminantes y
nocivos para la salud son un factor a tener en cuenta por que contaminan el
medio ambiente, estos productos se quedan acumulados en el aire y en la
atmosfera causando un daño significativo a los humanos y especies que habitan
el territorio, es necesario regular las cantidades y la concentración de los
plaguicidas para que no pongan la vida de los distintos seres vivos de la
región.
La
siguiente tabla da una idea más clara de la magnitud del problema
ambiental en Turbo gracias a la agroindustria del banano:
Plásticos:
1880 toneladas
Nylon:
1600 toneladas
Banano
de rechazo: 250.000 toneladas
Vástagos:
137.000 toneladas
Envases
de agroquímicos: 310.000 toneladas
Sacos
de fertilizantes: 1.155.000 sacos de polipropileno
Basuras:
53.250 toneladas
CIBERGRAFIA